martes, 3 de marzo de 2020

MALTRATO INFANTIL

Autor: Abg. Armando Legal
          03/03/2020





                                                               MALTRATO INFANTIL 


                             El maltrato infantil en nuestro país es cada vez mas frecuente 


El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo, es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959) cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas. La investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial cuando investigadores como Kempe, Silverman, Steele, y otros, en 1962 etiquetaron el llamado síndrome del niño maltratado. 

 La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

El 70 % de los casos de maltrato se dan en niñas y niños de entre 0 a 10 años de edad. ... Mencionaron que el Ministerio Público registró en el año 2018, más de 5000 causas ingresadas por casos de hechos punible hacia niñas, niños y adolescentes (violencias, maltrato infantil, y abuso sexual).

Resultado de imagen para maltrato infantil








IMAGEN REFLEXIVA 


Resultado de imagen para imagen reflexiva sobre la violencia para niños







Artículo 54. De la protección al niño. 


La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación.


Resultado de imagen para maltrato infantil en paraguay 2019



Los tipos de maltrato infantil que podemos distinguir son los siguientes:

El maltrato físico


Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos (padres, tutores, maestros, etc.) que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.

La negligencia infantil o abandono


La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades del niños para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.

El maltrato emocional


Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato infantil ocasiona que en los primeros años del niño, este no pueda desarrollar adecuadamente el apego y, en los años posteriores, se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.

El abuso sexual


Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño. El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia), raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida por el niño.

Síndrome de Münchausen por poderes

Otro tipo de violencia infantil es el Síndrome de Münchausen por poderes, que consiste en inventar una enfermedad en el niño o producirla por la administración de sustancias y medicamentos no prescritos. Generalmente, se trata de un niño en la edad de lactante-preescolar (edad media de 3 años). Los signos y síntomas aparecen solamente en presencia de la madre (habitualmente, el perpetrador del abuso) son de causa inexplicable y los exámenes complementarios no aclaran el diagnóstico.
Este síndrome presenta una mortalidad entre 10-20 y su impacto a largo plazo puede dar lugar a desórdenes psicológicos, emocionales y conductuales.

          Maltrato prenatal


Además, se debe incluir el maltrato prenatal, definido como aquellas circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyen negativa y patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto. Tales como: rechazo del embarazo, falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia personal en la alimentación e higiene, medicaciones excesivas o no prescritas, consumo de alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones y otras.

Maltrato infantil institucional


En los últimos tiempos, se habla de maltrato institucional, que consiste en cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de poderes públicos o privados, por profesionales al amparo de la institución, que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el niño.
Cada uno de estos tipos de maltrato infantil presentan indicadores físicos y conductuales en el menor maltratado, así como indicadores conductuales y actitudes del maltratado, lo cual ayuda en su diagnóstico.





                        


CONCLUSIONES
El maltrato a los menores siempre ha existido desde los tiempos antiguos, pero no se había formulado derechos exclusivos para ellos por lo tanto los padres o personas mayores pensaban que tenían la autoridad sobre ellos.
Se debería concienciar más a la población adulta, que la salud de los menores debe ser cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de maltrato, que como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas maneras a los menores pudiéndole causar en casos graves la muerte.
También se debe programar pláticas en las escuelas referente a la violencia familiar y la manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no traten mal a sus hijos.
Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y se le debe de dar la ayuda necesaria para poder superar este problema.
Hay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es pegarles ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.





                                                                                                             Abg. Armando Legal
                                                                                                                                 03/03/2020






Modelos Atómicos



Autor: Hugo César Silvero
02/03/2020

                                 MODELOS ATÓMICOS



El átomo es la unidad más básica de la materia con propiedades de un elemento químico. El átomo es el componente fundamental de toda la materia o sea, todo lo que existe en el universo físico conocido está hecho de átomos. Todo el universo, todas las estrellas, galaxias, planetas y demás cuerpos celestes también están hechos de átomos.
Los átomos se agrupan formando moléculas y éstas constituyen todos los materiales que conocemos con las características físicas y químicas que observamos.
                                              Resultado de imagen de reflexion sobre atomo

                     ¿Qué son los modelos atómicos?

Se conoce como modelos atómicos a las distintas representaciones mentales de la estructura y funcionamiento de los átomos, desarrolladas a lo largo de la historia de la humanidad, a partir de las ideas que en cada época se manejaban respecto a de qué estaba hecha la materia.
Los primeros modelos atómicos datan de la antigüedad clásica, cuando los filósofos y naturalistas se avocaron a pensar y deducir la composición de las cosas que existen, y los más recientes (y considerados actualmente como valederos) fueron desarrollados en el siglo XX, época en que se vieron los primeros adelantos reales en materia de manipulación atómica: las bombas nucleares y las centrales nucleares de energía eléctrica.

                          Modelo atómico de Demócrito 

La “Teoría atómica del universo” fue creada por el filósofo griego Demócrito y su mentor, Leucipo. En aquella época los saberes no se alcanzaban mediante la experimentación, sino el razonamiento lógico, basándose en la formulación de ideas y su debate. 

Demócrito propuso que el mundo estaba formado por partículas mínimas e indivisibles, de existencia eterna, homogéneas e incompresibles, cuyas únicas diferencias eran de forma y tamaño, nunca de funcionamiento interno. Estas partículas se bautizaron como átomos, palabra que proviene del griego ἄτομοι y significa “indivisible”.
Según Demócrito, las propiedades de la materia estaban determinadas por el modo en que los átomos se agrupaban. Filósofos posteriores como Epicuro añadieron a la teoría el movimiento azaroso de los átomos.
                                                    

                            Modelo atómico de Dalton 

El primer modelo atómico con bases científicas nació en el seno de la química, propuesto por John Dalton en sus “Postulados atómicos”. Sostenía que todo estaba hecho de átomos, indivisibles e indestructibles, incluso mediante reacciones químicas. Los elementos conocidos dependían de sus átomos, que poseían la misma carga e idénticas propiedades, pero un peso atómico relativo diferente: esto debido a que, comparados con el hidrógeno, mostraban masas diferentes.
Dalton dedujo que los átomos se agrupan guardando proporciones distintas y así se forman los compuestos químicos

                             Modelo Atómico de Lewis

También llamado el Modelo atómico cúbico, proponía la estructura de los átomos como un cubo, en cuyos ocho vértices se hallaban los electrones. Fue propuesto por Gilbert N. Lewis y permitió avanzar en el estudio de las valencias atómicas y las uniones moleculares, sobre todo luego de su actualización por parte de Irving Langmuir en 1919, desarrollando así el “átomo del octeto cúbico”.
Estos estudios dieron pie a lo que hoy se conoce como diagrama de Lewis, a partir del cual se conoce el enlace atómico covalente.}

                             Modelo Atómico de Thomson

                                                    

Propuesto por J.J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, este modelo es previo al descubrimiento de los protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos consistían en una esfera de carga positiva y los distintos electrones de carga negativa incrustados en ella, como las pasa en el pudin.Dicha metáfora le otorgó al modelo el epíteto de "Modelo del pudín de pasas"

                           Modelo Atómico de Rutherford

                                                      
Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de oro y otros elementos, gracias a los cuales determinó la existencia de un núcleo atómico de carga positiva en el cual se hallaba el mayor porcentaje de su masa. Los electrones, en cambio, giraban libres en torno a dicho núcleo o centro.





            Modelo Atómico de Bohr 

                                           
                                    



Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos, por lo que se considera una transición entre la mecánica clásica y la cuántica. El físico danés Niels Bohr lo propuso para explicar cómo podían los electrones tener órbitas estables rodeando el núcleo, y otros pormenores de los que el modelo previo no lograba dar cuenta.
Este modelo se resume en tres postulados:
  • Los electrones trazan órbitas circulares en torno al núcleo sin irradiar energía.
  • Las órbitas permitidas a los electrones son calculables según su momento angular (L).
  • Los electrones emiten o absorben energía al saltar de una órbita a otra y al hacerlo emite un fotón que representa la diferencia de energía entre ambas órbitas.

     Modelo Atómico de Sommerfeld

                                          



Fue propuesto por Arnold Sommerfield para intentar llenar los baches que presentaba el modelo de Bohr a partir de los postulados relativistas de Albert Einstein. Entre sus modificaciones están que las órbitas de los electrones fueran circulares o elípticas, que los electrones tuvieran corrientes eléctricas minúsculas y que a partir del segundo nivel de energía existieran dos o más subniveles.  

                          Modelo Atómico de Schrödinger

                                        


                                              

Propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y Sommerfeld, concebía los electrones como ondulaciones de la materia, lo cual permitió la formulación posterior de una interpretación probabilística de la función de onda, por parte de Max Born.Eso significa que se puede estudiar probabilísticamente la posición de un electrón o su cantidad de movimiento, pero no ambas cosas a la vez, debido al célebre Principio de incertidumbre de Heisenberg. Este es el modelo atómico vigente a inicios del siglo XXI, con algunas posteriores adiciones. Se le conoce como Modelo cuántico-ondulatorio. (Castillo, L., 2019)

                                          

                                      CONCLUSIÓN


Con el avance de la ciencia los modelos atómicos sufren modificaciones, de ahí la gran variedad  de ellos. El modelo aceptado hoy en día es el modelo mecano-cuántico, ¿pero con el paso de los años, seguirá siendo aceptado? o ¿inventaran otro mas avanzado. Los modelos atómicos anteriores tenían sus limitaciones, y aunque en algunos aspectos, hoy en día parezcan absurdos, supusieron un avance muy importante para la ciencia, ya que gracias a ellos ha sido posible llegar al modelo actual; los anteriores establecieron la base.

Seguridad para Empresas.

Autor: Clara Talavera
02/02/2020

                                   Seguridad Informática





Como sabemos la seguridad Informática es una disciplina encargada de proteger la integridad y la privacidad de la información almacenada en un sistema informático, en este mundo globalizado, en el que uso de la tecnología se ha vuelto imprescindible, también supone riesgos, cada día mas y mas personas mal intencionadas  intentan acceder a nuestra información.
El acceso no autorizado a dichas informaciones  puede ocasionar grabes problemas, entre las consecuencias posibles, podemos mencionar, robo de información y perdida  de datos, se vuelve de suma importancia conocer los factores de riesgo y los mecanismos de seguridad existentes que se ofrecen en materia de seguridad informática.


Resultado de imagen para reflexion sobre la informatica   

A medida que aumentan los ataques cibernéticos, las pequeñas empresas buscan la corrección de autenticación

Una cosa está clara: el panorama de la amenaza cibernética ha cambiado drásticamente. Más de un tercio de las pequeñas empresas fueron víctimas de una violación de datos en 2019 y el 43% de todas las víctimas de violación en 2019 fueron pequeñas empresas. Históricamente, solo las empresas más grandes eran el objetivo de los delincuentes cibernéticos, ya que contenían los datos más valiosos y confidenciales. Pero como sugieren estas estadísticas, los actores maliciosos se están diversificando y bajando el mercado. A medida que el panorama de las amenazas cibernéticas se ha vuelto más avanzado, también lo han hecho las tecnologías de seguridad cibernética para proteger a las organizaciones de los ataques.( Stockton, R,2020)

Rachael Stockton LogMeIn - LastPass
Rachael es el director sénior de marketing de productos en LogMeIn
En 2020, casi todas las empresas han implementado soluciones avanzadas de ciberseguridad para mitigar los riesgos del ciberdelincuente cada vez más inteligente. Las tecnologías como el aprendizaje automático utilizan ciencia de datos y algoritmos para adaptar las medidas de seguridad al comportamiento de los empleados, por ejemplo: ofrecer autenticación proporcional al riesgo de la transacción y servir niveles más altos de autenticación a los intentos de inicio de sesión de mayor riesgo. Las soluciones de ciberseguridad ya están utilizando inteligencia artificial para dificultar que un ciberdelincuente obtenga acceso fraudulento al negocio.
Sin embargo, muchas pequeñas y medianas empresas (PYMES) se han quedado fuera de esta transformación: sin el presupuesto y los recursos para implementar las soluciones avanzadas de ciberseguridad que hacen las grandes empresas. Y los ciberdelincuentes lo saben. Es por eso que las pymes se están convirtiendo en un objetivo cada vez más común para los ataques cibernéticos en la actualidad.

¿Qué necesitan las pymes y cuáles son sus prioridades de seguridad? Para averiguarlo, LastPass encargó a la firma de investigación de mercado Vanson Bourne que proporcionara información sobre el estado de identidad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Juntos, encuestamos a 700 profesionales de TI y seguridad en organizaciones que van desde 250 hasta 2,999 empleados en una variedad de industrias, países y niveles de gestión. Los resultados proporcionan pistas valiosas sobre las necesidades de gestión de identidad y acceso de esta población crítica de empresas.
( Stockton,  R,2020)

Resultado de imagen para pymes
El riesgo y la frustración de la contraseña son altos

En promedio, los equipos de seguridad de TI de las PYMES dedican 4 horas a la semana solo a problemas relacionados con la administración de contraseñas y reciben 96 solicitudes relacionadas con contraseñas por mes. Este es un período de tiempo significativo para las organizaciones con recursos limitados. Por lo tanto, no es sorprendente que el 95% crea que su empresa debería hacer más hincapié en el comportamiento de la contraseña segura.

De los datos anteriores, está claro que el problema de contraseña sigue siendo muy real en las PYMES. La mayoría de las infracciones de datos se deben a contraseñas débiles, reutilizadas y robadas, porque cada contraseña es un punto de entrada a la empresa. Si las aplicaciones protegidas con contraseña no se protegen, son un obstáculo para los delincuentes cibernéticos, que utilizan su acceso a las aplicaciones expuestas para obtener acceso al negocio en general.


La autenticación es una prioridad principal

La autenticación ayuda a garantizar que los usuarios sean quienes dicen ser. En los últimos años, el uso de la llamada "autenticación multifactor" se expandió rápidamente. La autenticación multifactor (MFA) combina los nombres de usuario y las contraseñas tradicionales con un "segundo" factor que va desde un simple código de texto SMS de una sola vez a aplicaciones móviles que generan códigos de una sola vez o inicios de sesión basados ​​en aplicaciones, a segundos factores que utilizan datos biométricos huellas digitales y escaneos faciales.

Nuestra encuesta de PYMES descubrió que el 73% indicó que tenían tecnología MFA, mientras que el 19% espera que sus organizaciones inviertan en MFA el próximo año. Además, el 59% de los profesionales de TI está de acuerdo en que fortalecer la autenticación del usuario es fundamental y lo cita como una de sus prioridades clave para mejorar sus capacidades de identidad.

En otras palabras, las PYMES son claramente conscientes del valor que aporta el AMF. Solo el 1% de los encuestados dice que MFA no aportaría ningún beneficio. Las características clave como la biometría y la autenticación adaptativa pueden proporcionar a los equipos de TI más flexibilidad y mayor seguridad, sin interferir en el trabajo de sus empleados.( Stockton,R.,2020)

Las pymes necesitan soluciones simples

Las pymes son conscientes de que son un objetivo para los delincuentes cibernéticos y han investigado las herramientas de IAM en tendencias. Pero, ¿cómo están avanzando?

Nuestros datos muestran que las pymes se centran en fortalecer la autenticación de usuarios (59%), integrando su infraestructura de seguridad (57%), logrando una mayor visibilidad a través del monitoreo de la actividad de sus usuarios finales (53%) y simplificando el acceso de los usuarios (44%).

Pero en lugar de invertir en soluciones poco sistemáticas, el 93% de los profesionales de TI de las PYMEs buscan invertir en una solución unificada y están de acuerdo en que reunir los diversos aspectos de IAM en una sola solución beneficiaría en gran medida la seguridad general de la organización.

Dadas las limitaciones de recursos y presupuesto de SMB, una solución unificada ofrecerá visibilidad y control en todos los puntos de acceso a la empresa y también mejorará su presupuesto. Esto les dará a las PYMES información sobre quién está accediendo a qué recursos, desde qué dispositivo desde qué ubicación, para que puedan adelantarse a la curva y evitar a los ciberdelincuentes antes de ser víctimas de una violación de datos. .( Stockton,R.,2020)





CONCLUSIÓN


Es necesario  mantener un estado alerta y actualización permanente , la seguridad tiene que formar parte de las Organizaciones y  no ser considerados como un proceso o un estado aislado. Debido a las constantes amenazas en la que se encuentran los sistemas las empresas deben enfocar su atención en el grado de vulnerabilidad y en las herramientas de seguridad con las que cuenta para enfrentar a los posibles ataques que se puede  traducir en pérdidas. Los ataques están teniendo éxito en el eslabón más débil o difícil de proteger. Es recomendable mantener siempre el sistema actualizado como así también Instalar Firewall o Cortafuegos con el fin de restricción de acceso , Utilizar contraseñas seguras , en general es importante estar al día sobre las nuevas amenazas existentes y aplicar las soluciones más efectivas. Paraguay hoy cuenta con un "PLAN  NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD",producto de un trabajo multi-stakeholder de varios años y de un proceso que involucro a más de 120 organizaciones cuyo objetivo es promover iniciativas que ayuden a la construcción de un ecosistema digital seguro incluyendo al sector público, privado, academia y ciudadanía en general.


                                                                                                                   (Autor Clara Talavera)


OBS.: Este trabajo fue realizado gracias a la consulta del Blog " the security ledger " dirigido por Paul Roberts se centra en la cyberseguridad aportando temas como el Internet de las cosas , malware, seguridad del consumidor entre otros.
 https://securityledger.com/